Libros publicados

  • 1994 - Tratado de Mus “Campeón”. (ex-haustiva recopilación de datos sobre este maravilloso juego, e inventos originales del autor)
  • 1999 - Mi Patria Chica (Historia y Vida de Arevalillo de Cega y de Valdevacas y Guijar, desde 1600 hasta la fecha de publicación)
  • 1999 -Segovia Pueblo a Pueblo (Pequeña historia de todos los pueblos de la provincia, por pequeños que estos sean, así como descripción de sus montañas, parajes, y otras cosa interesantes contadas de viva voz por los nativos de cada lugar)
  • 2001- Mis Amigos los Animales. (Con la foto respectiva de los 106 animales insertos en el libro, cuenta en verso algunas de las cosas que les caracterizan).
  • 2004 - Desde Mi Atalaya, 1ª Parte. (Poesías diversas, en general dedicadas a personas, lugares y cosas, y, pergeñadas casi todas ellas desde la espléndida Atalaya que hay al este de Arevalillo de Cega).
  • 2006 - Cuentos y Fábulas del Tío Vicente. (Son una serie de cuentos y fábulas en gene-ral basadas en cosas reales y dirigidas, prin-cipalmente, a los jovencitos y jovencitas, Casi todas contienen una sana moraleja
  • 2011 - Desde mi Atalaya, 2ª Parte. (En línea con la 1ª parte)
  • 2011 - La Vida del Capitán Poeta. (Cuenta, con todo detalle, la vida real de dicho personaje)
  • 2013 – Versos en el recuerdo (Versos sobre todas las personas que habitan mi patria chica en 2013 y versos va-rios)

lunes, 10 de febrero de 2014

EN MI LUGAR PREDILECTO



EN MI LUGAR PREDILECTO

(A continuación se insertan dos de la muchas poesía
pergeñadas desde dicho lugar, es decir: Mi Atalaya)



A MI ATALAYA

Balcón de Pedraza Tierra
donde termina la Sierra,
con lastras tan bien paridas
que ni buscando en el Mundo
se ven otras parecidas.

Quise volver este día
a recordar el encanto
que bajo sombra de enebro
se contempla desde El Alto.

Arevalillo, mi pueblo,
bien te veo desde aquí;
veo también una casa,
mi casa, donde nací.

San Mamés está en la iglesia
y en la torre las campanas,
las que voltean los mozos
cuando el pueblo se engalana.

A su orilla el cementerio
lleno de seres queridos
donde sus huesos reposan
en una tumba metidos.

Para laborar la tierra
salen ya los labradores,
van sentados en sus mulas
entonando unas canciones.


Uno, se para en la Torra;
otros, llegan al Robledo;
y ese que sube a la Lastra,
es familia de mi abuelo.

Canta alegre una perdiz,
rápido corre un conejo,
ladran perros en las casas...
¡Cuán feliz aquí me encuentro!

Allende a la serranía
sale un sol resplandeciente
que dará luz a este día
del gran mayo floreciente.

Bien se ven los verdes campos
los pueblos y los pinares,
de Cuéllar a Navafría
todos hermosos lugares.

Muy cerca queda Rebollo,
y la Puebla, y Muñoveros,
y El Guijar aún más cerca
metido entre varios cerros.

Se divisa gran follaje
por la Ribera del Cega:
vegas, pinares, montañas...
y, pueblos, varias docenas.

Ya el día se está acabando
y regresan los labriegos,
yo también debo iniciar
mi camino hacia allá lejos...

Mas he de llevar conmigo
estos hermosos recuerdos
guardaditos en mi armario
para enseñarlos, si puedo,
a la gente de otras tierras
para que vengan a verlos,

pues sus espléndidas miras
y el aroma del enebro
dejan al alma dormida
por verse favorecida
con placer tan lisonjero.

EL ALTO 


 




martes, 4 de febrero de 2014

PASEANDO POR MI TIERRA



PASEANDO POR MI TIERRA

Una mañana otoñal,
paseando por mi diva
una palomita blanca
se acercaba a mi orilla.

Palomita blanca y bella,
le dije sin diatribas:
¡Qué alegría me da verte
volando entre las encinas,
casi un hada me pareces
con esa tu estampa linda!

Al instante de una argolla
se le cayó una misiva
y a posarse en mi mano
llegó todita extendida.

Cogila apresurado
y, con gran emoción, leíla:
“No abandones los poemas”,
con letra clara decía.

Así que volví a mi casa
y en unas blancas cuartillas
reanudé mi afición
a redactar poesías.

ARADO ROMANO






El arado es un instrumento agrícola de tracción con el que se rompe y remueve la superficie de la tierra y se la prepara para las diversas fases del cultivo, su uso es anterior al año 2000 a.de J.C. (Ejemplar expuesto en el British Museum de Londres). En los primeros tiempos de su aparición, los arados fueron arrastrados por los hombres; luego durante el larguísimo período en que se mantuvieron sin evolucionar apenas, lo fueron por los animales; hoy día todos los arados modernos son de tracción mecánica.

El uso del arado, aunque antiquísimo, caracteriza ya a las poblaciones de civilización superior. La forma de arado más primitiva era una rama de árbol recurvada en su parte inferior y replegada hacia atrás en la superior. Todavía se encuentran huellas de este arado en ciertos pueblos africanos. Con el gradual progreso de la civilización, la simple rama se fue transformando en garfio, que se hendía en la tierra más fácilmente. Ese fue el tipo de arado utilizado por los antiguos egipcios, y un tipo muy parecido a éste fue el que utilizaron a su vez los hebreos y los etruscos. De estos últimos pasó a los romanos, que lo extendieron por todas las tierras de su vasto imperio con el nombre de arado romano, el cual todavía hoy subsiste y se utiliza en muchas regiones de agricultura primitiva, y, desde luego, el más utilizado en nuestra Tierra, por lo cual, se va a describir este arado de acuerdo con las características de esta zona y las piezas de que se compone.


1.  ARADO ROMANO.  El arado romano está compuesto por:

                        a.-        Timón:  Palo de dos y medio a tres metros de largo y sobre 10c de    diá       metro; generalmente alisado y de madera de álamo, fresno o pino. Va sujeto a la cama con dos vilortas (o belortas) a una distancian entre ellas de 30 cms.En su parte delantera lleva unos agujeros llamados clavijeros y que sirven para meter la clavija  que traba en el barzón y así, al tirar la yunta, arrastra al arado.
                        b.-        Cama:  Palo curvado, como de 1,35 m. de largo y más grueso que    el timón, unido al mismo por las vilortas y al dental mediante un pasador a  presión que une a este con las orejetas de la cama. La cama es hueca en su  parte inferior en forma de orejetas a los lados, en cuyo hueco entra la cola de la reja, la parte delantera de la esteva y la parte delantera del pescuño, con el cual se oprime a las piezas indicadas para que no se muevan de su posición. Por lo general, la cama es de una planta de encina nacida con la curvatura adecuada para tal fin, y, en menor medida, se utiliza el roble, el quejigo y el fresno. En algún ejemplar la cama es de hierro desde el dental hasta el comienzo de unión con el timón donde el hierro queda sujeto a un trozo de madera que sirve de apoyo a las vilortas. 

                       c.- Vilortas o Belortas: Cada una de las abrazaderas de hierro que sujetan el timón a la cama del arado, o viceversa.


                        d.-  Dental:  Pieza de madera de la misma clase que la cama, de unos  68-70 cms. de longitud y que arrastra por el surco; en su parte delantera su   perior finaliza en una lengüeta plana de 10 cms. de larga y canaleta posterior para acople de la reja; finaliza el dental en un talón trasero que le sirve de  equilibrio y en el cual el arador apoya el pie cuando desea que se hinque más en la tierra. Como antes se indica, va sujeto a la cama por medio de un pasador, pero también le sirve de sujeción la telera. El dental tiene tres agujeros: uno transversal desde la parte del suelo hacia la cama por donde pasa la telera, y otros dos laterales, llamados orejeros, con igual inclinación y altura y a una distancia de 6 cms. de las orejetas, donde entran a presión las orejeras. Los orejeros son de suma importancia, pues de su buena colocación y direción va a depender, en gran medida, que los surcos queden bien formados y que las orejeras arranquen y suelten las hierbas adecuadamente.

(.........)

HERRAMIENTAS MÁS USUALES (descripción exahustiva de las mismas y formas de empleo)

Foto A.


Foto B.


 (El libro contiene una descripción minuciosa de la vida de los antiguos labradores y ganaderos)